
LA EMPRESA
Servicios Turísticos Santa Catalina S.A. (SETURSA)



La Casona de Santa Catalina es la mejor alternativa para los visitantes locales y provenientes del resto del Perú y el extranjero. Al interior de sus muros de sillar encontrarán productos de la mejor calidad así como una extraordinaria oferta gastronómica.
Nuestra Promesa
Historia
EN LA FUNDACIÓN.-
Cuando se fundó la ciudad de Arequipa, el l5 de Agosto de 1540, su plano básico fue dividido en 49 manzanas, siendo la central destinada a la Plaza Mayor, hoy conocida como Plaza de Armas.
El fundador, don Garcí Manuel de Carvajal y los miembros del Cabildo de la recién fundada Villa, fueron los encargados de cumplir las disposiciones del Capitán General y Gobernador del Perú, Don Francisco Pizarro, sobre la planta básica que tendría Arequipa, divididas en solares.

Típica casona arequipeña
Típica casona arequipeña
Bienvenidos a esta típica casona arequipeña del siglo XVIII, edificada por alarifes indígenas y mestizos, con sillería de piedra volcánica y mortero. Ingresamos a ella por un amplio portón unido a un zaguán abovedado a través del cual se transitaba a caballo o en carruaje. Entorno al primer patio, se hallaban las principales salas de la vivienda, las que servían para recibir a los vecinos más importantes de la ciudad: alcaldes, corregidores, intendentes o autoridades eclesiásticas. Pintor: Sr. Leonardo Ugarte Chocano. Historiador: Sr. Dante Zegarra López.

La Roma del Perú
La Roma del Perú
Arequipa, ya desde esa época, era llamada 'la Roma del Perú' por el arraigado catolicismo de su gente; de allí que era común en las principales familias, que una de las hijas abrazara los hábitos en algún Monasterio de la ciudad, principalmente en el de Santa Catalina. Pintor: Sr. Leonardo Ugarte Chocano. Historiador: Sr. Dante Zegarra López.

Patio de la Casona
Patio de la Casona
Las habitaciones que rodeaban este patio eran: la biblioteca, el comedor principal, la sala de música y los dormitorios, que generalmente, eran de pisos enladrillados cubiertos con alfombras de alpaca. Durante las tardes era común que los niños de la familia jugaran con sus amigos en el amplio patio, generalmente se trataba de juegos como la gallina ciega, la pesca, la ronda y el zum zum de la calavera. Pintor: Sr. Leonardo Ugarte Chocano. Historiador: Sr. Dante Zegarra López.

Comedor Familiar
Comedor Familiar
Entorno al segundo patio se hallaba el cenador, comedor familiar, conformado generalmente por un corredor cubierto de arquería, que daba hacia el jardín, allí dos escaños, una larga mesa y dos bancas conformaban el mobiliario, a un costado se hallaba la cocina con sus tiznados fogones alimentados por leña y yareta traídas desde las faldas del Chachani, Misti o Pichupichu, anexos se encontraban los almacenes y las habitaciones de la servidumbre, al fondo había un pequeño huerto con algunos árboles frutales, hortalizas, legumbres, y muy variadas flores, con las cuales las mujeres de la familia preparaban esencias aromáticas. Pintor: Sr. Leonardo Ugarte Chocano. Historiador: Sr. Dante Zegarra López.

Jardin de la Casona
Jardin de la Casona
Al fondo del segundo patio había un pequeño huerto con algunos árboles frutales, hortalizas, legumbres, y muy variadas flores, con las cuales las mujeres de la familia preparaban esencias aromáticas. Pintor: Sr. Leonardo Ugarte Chocano. Historiador: Sr. Dante Zegarra López.